fbpx
vuelve el cedin

¿Vuelve el CEDIN? Preguntas frecuentes y mi experiencia

Contenidos del artículo

Lo lees en: 5 minutos

Desde las cámaras que agrupan al sector, esta es una de las propuestas que le acercaron al gobierno para poder movilizar un sector que esta golpeado por la macroeconomía actual y más aún con la pandemia que venimos sufriendo. Te cuento en este artículo qué era el CEDIN y mi experiencia allá por el 2013 con este instrumento.

¿Qué fue el CEDIN?

El CEDIN fue un “Certificado de Depósitos para Inversión”. Se trataba de un bono que se emite contra la entrega de U$S no declarados en una entidad financiera.

¿Por qué se lanzó el CEDIN?

El CEDIN se pensó allá por el 2013 como una herramienta para atraer dólares no declarados (las que están en cajas de seguridad, debajo del colchón, en paraísos fiscales o en cuentas en el exterior) que serían aplicados al sector inmobiliario, que vio frenada su actividad a partir del anterior cepo cambiario.

¿Cuánto se operó y cuando esperaban?

Se llegaron a los U$S 1.300 millones en todo el país (esperaban U$S 4.000 MM), son 12 meses de escrituras como las del mes de enero solo en CABA.

¿Qué organismo intervenía?

El control, la emisión y acreditación de estos bonos estuvo en manos del BCRA y las entidades financieras locales estaban autorizadas a operar con este instrumento. (Ley 26.860)

¿Cómo se obtenía un CEDIN?

Las personas interesadas lo solicitaban en los bancos y se suscribían mediante la entrega de dólares billete o transferencias del exterior. La persona podía solicitar uno o más CEDIN hasta el total suscripto, y recibía un documento como el que aquí adjunto.

¿Cómo se convierte el CEDIN nuevamente en dinero en efectivo?

Cuando el titular del bono o su endosatario utilizaba ese CEDIN para pagar una transacción inmobiliaria.

¿Qué se definía como una transacción inmobiliaria?

Las transacciones inmobiliarias a través de las cuales se podrá acreditar el CEDIN eran: “compraventa de terrenos, galpones, locales, oficinas, cocheras, lotes, parcelas y viviendas ya construidas y/o a la construcción de nuevas unidades habitacionales y/o refacción de inmuebles”

Te paso un ejemplo: una persona posee dólares no declarados, cambia dichos dólares por CEDIN y así los blanquea ante el Estado. Luego, aplica dicho CEDIN a una operación inmobiliaria, por ejemplo, la compra de una casa y el vendedor tiene que ir al banco demostrando la aplicación de ese CEDIN y recibirá los dólares en efectivo.

¿Se podían usar CEDIN en otras operaciones?

Los CEDIN eran endosables de manera ilimitada. Si el titular del CEDIN lo quería vender o utilizar en una transacción que no sea inmobiliaria, el precio de dicho bono se fijaba en la negociación de las partes de forma particular. Pero no se “transformaba” en efectivo hasta que se aplique a una transacción inmobiliaria.

¿Cómo se demostraba la aplicación?

Cuando se aplicaba a los destinos previstos, esto se identificaba en el cuerpo del documento -con la leyenda “Aplicado”- información que también informaba el banco al BCRA. Toda la trazabilidad del CEDIN constaba en una base de datos del BCRA, excepto los endosos si no se hacían en un banco.

¿El CEDIN tenía fecha de vencimiento o un plazo de vigencia?

Los CEDIN no tenían fecha de vencimiento.

¿Qué pasaba si se perdía un CEDIN?

Se debía denunciar en un banco y presentar la denuncia policial, con esto se inhabilitaba la cobranza del CEDIN.

¿Qué medidas de seguridad tenía el CEDIN para evitar falsificaciones?

Venían impresos en papel de seguridad, con marca de agua exclusiva de Casa de Moneda y fibras de seguridad. Más allá de eso se podía verificar la validez y titularidad de los mismos en el banco con el cuál operabas. Era habitual armar una carpeta antes de cualquier transacción inmobiliaria, presentarla en el banco con copias de los CEDIN y el banco verificaba la veracidad.

¿Se podía pagar un inmueble parte en dólares o pesos y parte en CEDIN?

Sí, dependiendo siempre de un acuerdo de partes.

¿Se podían aplicar CEDIN a refacciones?

Sí, se debía presentar una certificación de obra efectuada por profesional arquitecto o ingeniero con firma legalizada por el respectivo Consejo o Colegio Profesional o ente que corresponda y demás información que pedían.

¿Se podían aplicar CEDIN a obras en pozo?

Estos dos casos refacción y obra nueva eran los más complicados. En el caso de “construcción de nuevas viviendas” debía presentarse una certificación de obra efectuada por profesional arquitecto o ingeniero con firma legalizada por el respectivo Consejo o Colegio Profesional o ente que corresponda. En ella debía constar los datos del inmueble, el destino habitacional de la construcción, su costo, nombre competo e identificación tributaria del sujeto que realiza el pago, importes abonados, modalidad y hasta te podían pedir facturas. Toda la documentación que se presentaba debía tener fecha posterior a la de suscripción del CEDIN.

¿Funcionó el CEDIN en el mercado inmobiliario?

Si, fue laborioso entender el paso a paso y lograr que los bancos se pusieran a tono con las normativas y “movieran” las carpetas.

En su mayoría las operaciones se hicieron con bancos públicos –por ley en un principio los bancos no podían cobrar comisión por estas operaciones, por lo tanto no era gran negocio para ellos dedicarte 10 minutos- y tenías que encontrar a “LA” persona que sabía y te pudiera ayudar del otro lado del mostrador.

Recuerdo hacer cola en el BNA de Casa Central de Plaza de Mayo para resolver dudas y luego en las operaciones esperar horas hasta que se validaba toda la transacción y aparecían los U$S en billete.

Lo más importante en mi experiencia era transmitir la confianza al vendedor que iba a ver sus U$S billete.

Fue difícil al principio pero a medida que se cerraron un par de operaciones y nosotros como vendedores empezamos a tomar confianza y hacer “fluir” las carpetas con mayor velocidad, nos sentíamos cómodos que esto realmente funcionaba y como te menciono no nos íbamos del banco si el vendedor no se llevaba sus billetes.

Pero había que armarse de paciencia.

Ya te acostumbrabas a ver en las publicaciones “aceptamos CEDINES” como una herramienta más de marketing para generar ventas.

El usado fue la estrella, creo que se vendió bastante más que por pozo o en refacciones. La documentación que había que presentar en obras no era simple y como te comente llegaban a pedirte las facturas que respaldaran cada certificado de obra y que todas ellas no tuvieran fecha anterior a la emisión del CEDIN. Era mucho más engorroso.

¿Cuándo empezó a moverse un poco más?

Cuando le BCRA estableció que los bancos sí podrían cobrar una comisión y cuando también se divulgaron datos de cuentas en suiza con fondos no declarados. El plazo de vigencia del régimen iba a ser de 90 días y se prorrogó varias veces.

¿Funciono el CEDIN en el mercado secundario?

Sí, aunque no fue un gran volumen, se creó el ticker CEDI, se llegaron a negociar U$S 6,7 M promedio por día y se festejó cuando una operación fue de U$S 2,5 M, a ese nivel.

Cada CEDIN –el cartón- no podía ser mayor a U$S 100.000. Llego a cotizar un 15% por debajo del valor del U$S blue. Por esas épocas la cotización del CEDI era de 10,90 y el blue estaba en $ 13, ese 15% sería el “costo” del blanqueo por CEDIN si no lo aplicabas a una transacción permitida sino que lo comercializabas en el mercado secundario.

Esperemos que si se renueva este instrumento se aprenda de la experiencia anterior y pueda ser más líquido y operativamente menos engorroso.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on print
Share on email
Share on facebook

CONOCÉ MÁS SOBRE ESTE TEMA

Sumate a nuestro newsletter